De acuerdo a una ley muy conocida en el estudio de la
resistencia de materiales denominada "Ley de Hooke", una barra de
hierro solicitada a esfuerzos de tracción, compresión, flexión o
torsión, experimenta deformaciones elásticas, es decir reversibles y
proporcionales al esfuerzo. Esto se cumple siempre que los
esfuerzos a los que se somete el material sean inferiores a cierta
magnitud denominada "límite de elasticidad".
Llevado esto a la práctica, se encuentra que las
partes constitutivas de la estructura de una cabina de ascensor
siempre están sometidas a combinaciones de esfuerzos muy inferiores
al límite de elasticidad y experimentan varios tipos de
deformaciones elásticas combinadas. Estas deformaciones
normalmente son imperceptibles a simple vista debido a los
coeficientes de seguridad con que se diseña esta estructura o
bastidor.
Para el monitoreo de las variaciones del momento
flector en los travesaños superiores del bastidor, este equipo
emplea un juego de dos celdas de carga de flexión como elementos
sensibles del sistema de medición, tal como se muestra en la figura
para el caso de un ascensor de tracción 1:1.
El mismo concepto se puede aplicar para medir
estiramiento o tensión en los cables de tracción. En este caso
el pesador utiliza celdas de carga de cable individual.
Midiendo la tensión individual de cada cable de tracción podemos
conocer la carga en la cabina incluso en los casos donde la tensión
entre los cables no estuviere bien ecualizada.
|